-
Un Paymaster es un tercero neutral que recibe fondos, los mantiene en custodia y desembolsa según las instrucciones contractuales (SPA, acuerdos de comisión, etc.). Es similar a un escrow agent pero con énfasis en la distribución de pagos y comisiones.
-
Los abogados suelen ofrecer el servicio de Paymaster porque pueden usar cuentas de fiducia/oficina (IOLTA o trust accounts) sujetas a reglas de contabilidad y supervisión del colegio de abogados.
-
Los Paymasters (y sobre todo los que funcionan como abogados) aplican KYC / CDD / AML y suelen pedir documentación como identificación, W-9 (EE. UU.) o W-8BEN (extranjeros), contratos y pruebas del origen de fondos.
-
El marco de información sobre beneficiarios (BOI/Corporate Transparency Act) ha estado evolucionando recientemente — comprobar siempre la regulación vigente porque hubo cambios/reglas interpretativas en 2024–2025. (Ver FinCEN y cobertura de prensa).
¿Paymaster vs Escrow agent? (lo esencial)
-
Escrow agent: mantiene fondos o documentos hasta que se cumplen condiciones explícitas del contrato y libera con base en esos hitos o en instrucciones conjuntas.
-
Paymaster: más centrado en recibir y distribuir pagos (por ejemplo, pagos a vendedores, comisiones a intermediarios) según instrucciones; en la práctica los términos se solapan y algunos proveedores describen ambos roles de forma intercambiable.
¿Por qué usar un abogado como Paymaster?
-
Acceso a cuentas trust / IOLTA diseñadas para separar fondos de clientes y sujetas a supervisión y reglas éticas del colegio de abogados (reconciliaciones, registro, etc.).
-
Los abogados están sujetos a sanciones éticas muy estrictas en caso de malversación, lo que da confianza adicional a las partes.
Requisitos y documentación habitual
Documentos que suelen pedir los Paymasters/firmas que prestan el servicio:
-
Copia de documento de identidad vigente (DNI, licencia de conducir, pasaporte).
-
Formulario W-9 (personas/entidades de EE. UU.) o W-8BEN (personas/entidades extranjeras). (Instrucciones oficiales IRS).
-
Contrato de compraventa / SPA / acuerdos de comisión y cualquier orden de pago relacionada.
-
Prueba del origen de fondos / documentación bancaria si es requerido por la política AML del paymaster o del banco.
-
Acuerdo de honorarios (fee agreement) y autorización para desembolsos conforme a instrucciones contractuales.
Regulación, AML y estado actual sobre BOI (beneficial owners)
-
Los paymasters deben aplicar medidas de KYC (Know Your Customer) y CDD (Customer Due Diligence); en operaciones de alto riesgo se exige EDD (Enhanced Due Diligence). Esto es práctica estándar y muchas firmas lo documentan como requisito previo.
-
El requisito de reportar beneficial ownership (BOI) a FinCEN (Corporate Transparency Act) ha sido foco de cambios y revisión reciente; la situación normativa ha variado (ver publicaciones FinCEN y noticias). Por eso es importante verificar la regla aplicable al caso concreto y la jurisdicción.
Riesgos comunes y cómo mitigarlos
-
Riesgos: fraude (falsos compradores/vendedores), origen ilícito de fondos, disputas por instrucciones contradictorias, retenciones bancarias o “freezing” de cuentas.
-
Mitigaciones: usar paymaster con licencia y buen historial, verificar identidad y fuente de fondos, conservar copia de todas las instrucciones por escrito, usar cuentas IOLTA cuando corresponda, exigir un fee agreement claro y conciliar cuentas regularmente (three-way reconciliation para cuentas trust).
-
Casos de uso típicos
-
Transacciones comerciales internacionales con montos elevados (mercancías, commodities).
-
Pago de comisiones a intermediarios/brokers (garantizar que los intermediarios reciban lo pactado).
-
Donde el comprador quiere transferir fondos y el vendedor necesita la seguridad de que haya disponibilidad inmediata para pagar.
Checklist práctico (para el cliente / para el paymaster)
-
Documento de identidad (pasaporte o licencia).
-
W-9 (EE. UU.) o W-8BEN (extranjeros). Servicio de Impuestos Internos
-
Copia del SPA / contrato de compraventa / acuerdo de comisión.
-
Datos bancarios del beneficiario (IBAN/SWIFT/ABA), y comprobante de titularidad bancaria.
-
Prueba del origen de los fondos (estados de cuenta, carta del banco o del originador).
-
Fee agreement firmado con el Paymaster (incluyendo comisión, moneda, condiciones de retención y tiempo de liberación).
-
Instrucciones de desembolso por escrito (preferible con firma electrónica o notarial).
